2020-09-22
El profesional tendrá una agenda con un importante foco en acciones que aporten al desarrollo de la urbe penquista como una “Smart City”. Además, fortalecerá los conversatorios DOM-MINVU-CChC ampliándolos a asesoría urbana de los municipios de la Región e iniciará los grupos de trabajo de Sustentabilidad y Medio Ambiente y de Movilidad Sostenible.
El arquitecto Juan José Calderón se convirtió en el nuevo presidente del Comité de Arquitectura y Urbanismo (CAU) del gremio local para los próximos dos años. Un periodo que de apacible no tiene nada. En el cargo deberá abordar la tramitación al Plan Regulador Comunal de Concepción; la articulación del Encuentro Nacional de Arquitectos CChC, y los efectos pospandemia en el desarrollo urbanístico de la ciudad.
Sin embargo, al arquitecto de la Universidad del Bío-Bío, se le escucha tranquilo y entusiasmado con estos nuevos desafíos.
¿Cuál será el sello que pretende imprimirle a la gestión del Comité de Arquitectura?
La gestión de la Mesa Directiva del CAU se basará en el trabajo colaborativo enfocado en la idea de “Concepción Inteligente”. Para ello, primero es necesario construir una visión global de ciudad, centrada en la inclusión de los ciudadanos y sus oportunidades y luego instalar estrategias y acciones conducentes a relacionar a las organizaciones comunitarias, de transporte, infraestructura, patrimonio e instrumentos de planificación territorial. El sello de nuestra gestión estará en instalar la idea de transformar a Concepción en una “Smart City”.
¿Qué involucra ese concepto?
Una ciudad es inteligente cuando está centrada en la inclusión de los ciudadanos y sus oportunidades, utilizando el potencial de la tecnología y la innovación para promover, de manera eficiente, un desarrollo sostenible integrando la calidad de vida, gobernanza, economía, movilidad, sociedad y medio ambiente.
¿Concepción tiene las características de una Smart City?
Concepción y la intercomuna tienen condiciones favorables para convertirse en una ciudad inteligente: ciudadanos e instituciones comprometidas con la urbe; infraestructura e instituciones que implementan soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida; digitalización de servicios y comercio, entre otras, características. Evidentemente, debemos superar los efectos de la pandemia para reactivar la economía y retomar las actividades que permitan trabajar en forma colaborativa.
¿En qué otros temas se enfocarán en este periodo?
La agenda del CAU tendrá como eje central conocer las iniciativas existentes en el Gran Concepción y en el país respeto de ciudades inteligentes, en los ámbitos público, privado y la academia. Además, continuaremos el estudio y actualización de los instrumentos de planificación territorial y las iniciativas respecto del patrimonio. Así como también fortaleceremos los conversatorios DOM-MINVU-CChC, ampliándolos a asesoría urbana e incluyendo a municipios de toda la Región.
En este periodo, también iniciaremos los grupos de trabajo de Sustentabilidad y Medio Ambiente y de Movilidad Sostenible y continuaremos colaborando con la organización del primer Encuentro Nacional de Arquitectos (ENARC) socios de la CChC.
La legislación establece que un PRC debe actualizarse cada 10 años, por lo tanto, es el momento de convocar a una mesa público-privada para construir un nuevo instrumento de ordenamiento territorial.
DISEÑAR UN NUEVO PLAN REGULADOR
Uno de los temas importantes del gremio local es la modificación al Plan Regulador Comunal de Concepción, donde el CAU propuso con fuerza el tema de la “Densificación Equilibrada” para la ciudad ¿continuarán en esa línea?
Por supuesto. Para hacer de Concepción una ciudad inteligente debemos establecer cambios positivos en los componentes del sistema urbano y sus relaciones. En este sentido, se hace necesario optimizar el sistema de transporte urbano para aumentar la conectividad y reducir la alta congestión vehicular que hoy tenemos; desincentivar el uso del automóvil para desplazamientos cortos e incentivar el uso de la bicicleta.
Asimismo, es fundamental mejorar los espacios públicos para consolidar las rutas peatonales. En definitiva, densificar en forma equilibrada para motivar a los ciudadanos a vivir en los centros urbanos y así reducir los grandes desplazamientos en tiempo y espacio hacia la periferia.
¿Siguen sosteniendo que la limitación de altura es inadecuada? ¿Por qué?
La altura es uno más de los aspectos que norma un plan regulador comunal y no puede abordarse en forma aislada, pues está en relación con otros aspectos que regulan las condiciones urbanísticas y de edificación en una comuna.
Es lógico que las ciudades crezcan en altura en torno a sus centros urbanos, dado que es ahí donde se concentra la mayoría de los servicios públicos y privados y los espacios públicos inclusivos. Por el contrario, crecer en altura hacia la periferia genera un aumento en los tiempos de traslado y en la congestión vehicular, asociada a la necesidad de transportar a más personas a la zona céntrica.
¿Cree que amerita un nuevo PRC para la comuna de Concepción?
El actual PRC de Concepción tiene una vigencia de 16 años en los que ha debido modificarse 15 veces. Esto es claramente una señal certera de que debe actualizarse, entendiendo su actualización como el diseño de un nuevo PRC. La legislación imperante establece que un PRC debe actualizarse cada 10 años, por tanto, es el momento de convocar a los actores de la ciudad a una mesa público-privada que incluya a todas las organizaciones para construir colaborativamente un nuevo PRC dentro del marco que la ley permite y obliga.
Debemos tener presente que una ciudad como el Gran Concepción es una estructura compleja que acoge un sistema de relaciones establecidas por la coexistencia de varias comunas, entonces se hace necesario revisar y actualizar cada PRC además del Plan Regulador Metropolitano Comunal (PRMC).
Ud. es conocido partidario del sistema BIM (Building Information Modeling) ¿Cuáles son los beneficios y por qué las empresas deberían adoptarlo?
Formo parte del directorio del BIM Forum Chile Bío-Bío, primera instancia técnica regional en torno a la metodología BIM. Como arquitecto utilizo software de diseño paramétrico, que es la base tecnológica con que trabaja la metodología BIM, desde hace 15 años para el desarrollo de proyectos de arquitectura y para la coordinación con las especialidades.
La metodología BIM es aplicable a todo el ciclo de vida de las edificaciones y obras de infraestructura, es decir, diseño, construcción y operación, facilita la trazabilidad y comunicación de la información, reduce los imprevistos de obra y permite asegurar el cumplimiento de plazos.
Nuestro país es líder en la implementación de la metodología BIM en Latinoamérica, desde junio de 2019 contamos con un Estándar BIM para Proyectos Públicos, que se enmarca en el Plan Construye 2025 de CORFO, dentro del proceso de transformación digital en la industria de la construcción. Cada día más empresas han tomado conocimiento de los beneficios de implementar BIM para sus procesos, comprendiendo que paso a paso esto va migrando de ser una opción a ser una obligación.
¿Por qué no es un sistema masificado?
Actualmente no es una metodología masificada por tres factores: falta de capital humano calificado con conocimiento BIM, el costo inicial de implementación y la falta de adopción de todos los actores en la cadena de valor de la industria. Sin embargo, hoy existe mucha información, eventos y ejemplos de buenas prácticas del uso e implementación de esta metodología que permite comprender sus ventajas y decidir convertirse en usuario de BIM.